jueves, 19 de abril de 2018

INTUBACION

INTRODUCCIÓN
Técnica mediante la cual se establece una vía aérea artificial a través de la introducción oral o nasal
de un tubo en la tráquea.
OBJETIVO
Es un acceso directo de las vías aéreas inferiores para fines diagnósticos y terapéuticos.
Los procedimientos diagnósticos que pueden llevarse a cabo son: laringoscopia, broncoscopia,
muestras de secreciones y biopsias. Los terapéuticos: manejo de secreciones, aerosolterapia,
farmacoterapia, inhaloterapia y transtraqueal y fundamentalmente, para el apoyo mecánico ventilatorio.
INDICACIONES
  • Paro cardiorrespiratorio
  • Obstrucción aguda de la vía aérea: Trauma, Inhalación (Sustancias Químicas o cuerpos extraños, Infección (Epiglotitis aguda o absceso retrofaríngeo), Hematoma, Tumor, Edema laríngeo, Laringoespasmo
  • Succión de la tráquea
  • Insuficiencia respiratoria
  • Procedimientos quirúrgicos

CONTRAINDICACIONES
  • Pacientes con trauma maxilofacial severo.
  • Fracturas en la base del cráneo.
  • Traumatismo craneoencefálico con PIC elevada.
  • Rinorrea con presencia de LCR.
  • Obstrucción nasal o nasofaríngea (pólipos nasales).
  • Pacientes con presencia de alguna coagulopatía.
  • Pacientes con administración de medicamentos anti-coagulantes.
  • Lesión cervical inestable.



EQUIPO - IMPLEMENTOS

  1. Oxígeno suplementario al 100%. 
  2. Mascarilla facial.
  3. Ambú.
  4. Equipo de succión: 
  • A. Sonda de aspiracion
  • B. Yankauer
  1. Mango de laringoscopio.
  2. Hojas de laringoscopio curvas y rectas (varios tamaños).
  3. Tubos endotraqueales (varios tamaños) : 
a) Mujeres adultas tubo No. 7.0 a 8.0 mm
b) Hombres adultos tubo No. 7.5 a 9.0 mm

  1. Jeringas para insuflación de aire (10 mL).
  2. Guiador.
  3. Pinzas de Magill.
  4. Cánula orotraqueal.
  5. Cánula nasotraqueal.
  6. Lidocaína spray (1 a 4%)
  7. Tela adhesiva 25 y 13 mm.
  8. Almohada (10 cm).


TAMAÑO DE TUBO ENDOTRAQUEAL  EN NIÑOS


TAMAÑO DE TUBO ENDOTRAQUEAL EN ADULTOS


MÁSCARA LARÍNGEA

La Mascarilla laríngea (LMA) es un artefacto diseñado para el manejo de la vía aérea en forma no invasiva, que ha venido a revolucionar el concepto clásicamente aceptado, de que la forma óptima y única del manejo de la vía aérea es la intubación traqueal.

PARTES DE LA MÁSCARA LARÍNGEA


TAMAÑO MÁSCARA LARÍNGEA SEGÚN GRUPO ETARIO


DISEÑO MASCARA LARINGEA

Es fabricada en silicona lo que permite su esterilización, con un conector de polisulfona y una válvula de inyección de aire de polipropileno. La misma fue diseñada para formar un sello alrededor de la laringe con la punta de la mascara ocupando la hipofaringe Se continúa en un tubo rígido en un ángulo de 30 grados con la parte posterior en forma de elipse, que es inflable por medio de un balón conectado a una extensión. Toda esta estructura se acopla perfectamente a la hipofaringe. La elipse al final del tubo rígido, tiene dos barras que evitan que la epiglotis caiga dentro del tubo rígido y obstruya la luz del mismo.

POSICIÓN ANATÓMICA DE LA MÁSCARA LARÍNGEA

En la posición correcta la ML, su parte superior descansa detrás de la base de la lengua, mientras que la punta ocupa la hipofaringe, ubicándose sobre el esfínter esofágico superior, a nivel de la sexta o séptima vertebra cervical en los adultos, mientras que en los niños, se sitúa entre la tercera y cuarta vertebra cervical; los lados de la elipse ocupan las fosas piriformes. La epiglotis debe de quedar por dentro de la elipse que forman los bordes de la máscara en posición horizontal, es decir en la apertura de la LMA, aunque la mayoría de los estudios radiológico y de RMN han demostrado que de un 12% a 66% de los casos en adultos, la epiglotis queda mirando hacia abajo o puede quedar comprimida por la parte superior de la mascara, pero esto rara vez se asocia a obstrucción respiratoria. La curvatura del tubo debe seguir la curvatura del paladar duro y blando cuando se fija correctamente.
Resultado de imagen para mascara laringea POSICIÓN
La hipofaringe se extiende hasta el borde inferior del cartílago cricoides, sitio en que se convierte en esófago y la parte distal de la mascarilla descansa atrás del cartílago cricoides y la punta de la ML a nivel de este.
Ya localizada la mascarilla si se emplea presión positiva no debe inflarse la elipse mas allá de los 20 cm de agua en el adulto, porque una presión mayor puede desplazarla de su sitio con el riesgo de que el esfínter esofágico superior quede desprotegido. Además con presiones superiores se genera fuga entre la mascara y la hipofaringe lo que puede conducir a una distensión gradual de la camara gástrica. La ventilación espontanea, asistida o controlada es adecuada si la resistencia de la vía aérea y la distensibilidad pulmonar son normales.


TECNICA DE INSERCION

1. Escoger el número de la ML. de acuerdo a edad y peso.
2. Lubricar la mascarilla por ambas caras con jalea lubricante hidrosoluble.
3. Nivel anestésico adecuado.
4. Maniobras suaves y sin resistencia.
5. Ligera hiperextensión a nivel de occipucio para alinear estructuras tanto de la boca, como faringolaringeas.
6. Tomar la ML como lápiz.
7. Introducirla y deslizarla suavemente contra el paladar duro y blando, siguiendo la dirección de la pared posterior de la faringe.
8. Pasarla sin resistencia cuanto sea posible dentro de la hipofaringe.
9. Si queda adecuadamente colocada, se observa una clásica distensión del cuello desde la altura del cartílago tiroides hasta el espacio supraesternal (espacio de Burns).
10. Se inflará la elipse con la cantidad de aire necesario sin ser excesivo.

COMPLICACIONES DEL USO DE LA MÁSCARA LARÍNGEA

A pesar de que la LMA confiere tantas ventajas tanto al paciente como al anestesiólogo y que en la mayoría de los pacientes su colocación es fácilmente realizada y libre de complicaciones, estas aunque mínimas si existen y vale la pena referirlas en el presente documento. La incidencia depende básicamente de tres factores: Características del propio paciente, profundidad anestésica y experiencia del Anestesiólogo tomando muy en cuenta la selección en relación al tamaño de la mascarilla. Los problemas pueden dividirse en:
1. Mecánicos
2. Traumáticos
3. Fisiopatológicos.
Los problemas mecánicos están relacionados con la técnica de inserción, los traumáticos con el daño tisular y los Fisiopatologicos con el efecto sistémico que puede ocurrir por la invasión aunque mínima de la vía aérea.
Problemas mecánicos:
a) Fallas en la inserción. Cuando no se logra la posición ideal, por fallas en la técnica o alteraciones anatómicas en farínge y/o larínge.
b) Posición incorrecta y escapes. Rotaciones, obstrucción con la epiglotis y falta de hermeticidad por inadecuada selección del tamaño de la mascarilla o defecto de inflado.
c) Distensión gástrica. Como consecuencia de fugas, mala posición y/o exceso de presión positiva, puede aumentar el riesgo de regurgitación
Problemas Traumáticos:
Lesión traumática Faríngeo laríngea. La frecuencia del dolor de garganta es del 10 %. Sangrado con abrasión 2 %, y causados por falta de lubricación o exceso de presión de inflado.
Problemas Fisiopatológicos:
a) Reflujo, Vómito, Aspiración. El reflujo se presenta del 4 al 26%. Las posibilidades de aspiración se presentan en 1/9000 y 1/250,000.
b) Respuesta Cardiovascular. Mínima en comparación a la intubación.
c) Respuesta Respiratoria. Se puede presentar desaturación, barotrauma y reflejos como espasmo laríngeo como bronco espasmo. d) Respuestas Cerebral, Ocular y endocrina, por aumento de presión en casos muy aislados.
VENTAJAS
  1. Manejo muy sencillo 
  2. No invade la vía aérea 
  3. No pasa ni cuerdas vocales, ni esfínter esofágico superior 
  4. Reducción en ventilación controlada de la necesidad de empleo de relajantes 
  5. Disminución del riesgo de barotrauma 
  6. No requiere el uso de Laringoscopio y sus posibles complicaciones 
  7. Mínima repercusión local y sistémica
  8. Disminución de requerimientos anestésicos 
  9. Emergencia suave de la anestesia 
  10. Se evita el dolor clásico por intubación 
  11. Reutilizable 
  12. Versátil y eficiente 
  13. Útil en el manejo de vía aérea e intubación difícil

TUBO DOBLE LUZ


Los tubos de doble luz son los dispositivos de aislamiento pulmonar más utilizados en anestesia para cirugía torácica.  Existen tubos de doble luz derechos e izquierdos, que designan el lugar de alojamiento de su extremo distal.

INDICACIONES

1. Proteger el pulmón sano de patología del pulmón contralateral
- Hemoptisis masiva (sangre)
- Absceso pulmonar (pus)
- Empiema pleural con fístula broncopleural (pus)
2. Control de la distribución de la ventilación
- Fístula broncopleural
- Quiste o bula pulmonar gigante
- Ruptura del árbol traqueo-bronquial
- Hipoxemia con riesgo vital por enfermedad pulmonar obstructiva
3. Lavado broncoalveolar

CONTRAINDICACIONES
-Lesión de carina o proximales de bronquios principales.
-Estómago lleno
-Pacientes pequeños

COMPLICACIONES
-Herniación cardiaca
-Hemorragia
-Fístula broncopleural
-Arritmias

TUBO DE CARLENS

- Reutilizable  Gancho carinal.
- Traumático  
- Inflado asimétrico del manguito  
- Bajo volumen/alta presión  
- Gran espacio muerto. Resistencia elevada al flujo

TUBO DE ROBERTSHAW
- Alto volumen / baja presión
- Graduado.
- De un solo uso.
- Número de producto 116100370
- Descripción del producto Robertshaw Left 37F
- Unidad de medida de EA
- Diámetro exterior 37 French
- Diámetro interior 4.5 mm
- Estéril


ELECCIÓN DEL TUBO DE DOBLE LUZ DE ACUERDO A SEXO Y TALLA DEL PACIENTE

La adecuada selección del tamaño del TDL es fundamental para evitar el trauma de la vía aérea, que puede ocurrir más frecuentemente cuando se usan TDL demasiado grandes, y minimizar el excesivo movimiento del tubo en el bronquio y el sobre inflado del cuff bronquial, que tienden a ocurrir cuando se usan tubos demasiado pequeños.
TUBOS DE DOBLE LUZ COLOCACIÓN

- Exploración de la vía aérea
- Comprobación de ambos manguitos. Protector en dientes superiores
- Lubricar el tubo
- Curvatura distal con concavidad anterior inicialmente dirigida hacia arriba. Plano paralelo al suelo
- Cuando la punta del tubo atraviesa la laringe, rotación de 90° hacia la derecha o la izquierda
- Se avanza hasta que el extremo de la parte común de ambas luces queda a nivel de los dientes. Se retira la guía.
- Introducción adecuada: Superficie superior del manguito bronquial queda justo por debajo de la bifurcación de la carina.
- Se hinchan los manguitos de forma secuencial (bronquial < 3 mL)
- Uno de los dos lados se cierra mientras el otro lado es ventilado y viceversa
- Comprobación por criterios clínicos (Auscultación)

Resultado de imagen para TUBO DOBLE LUZ COLOCACION

Resultado de imagen para TUBO DOBLE LUZ COLOCACION


                                              http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv39n4.12.pdf
                                              

TECNICA PARA INTUBACION OROTRAQUEAL


  1. Verificar el correcto funcionamiento del laringoscopio, la succión y el globo del tubo endotraqueal.
  2. Explicarle al paciente el procedimiento y obtener su consentimiento.
  3. Colocar almohada y poner al paciente en posición de olfateo.
  4. Oxigenar al paciente mediante ambú, con O2 al 100% durante 4 min (de ser posible).
  5. Administrar anestesia tópica o fármacos para facilitar la intubación (cuadro 34-1), en caso de ser necesario.
  6. Realizar maniobra de Sellick (presión cartílago cricoides) en caso de estómago lleno.
  7. Tomar firmemente el laringoscopio con la mano izquierda
  8. Insertar la punta de la hoja en el borde derecho de la comisura bucal.
  9. Avanzar la hoja hacia dentro y desplazar la lengua a la izquierda.
  10. Traccionar el laringoscopio hacia arriba y adelante. 
  11. Si se utiliza hoja curva (Macintosh): avanzar la punta hasta la vallécula y realizar tracción hasta
  12. Levantar la epiglotis, visualizar las cuerdas vocales, insertar tubo endotraqueal.
  13. Si se utiliza hoja recta (Miller): insertar la hoja completamente, levantando la epiglotis con la hoja de laringoscopio, visualizar las cuerdas e insertar el tubo endotraqueal.
  14. Realizar maniobra de BURP (por sus siglas en inglés Backward Upward Right Pressure) sobre el cartílago tiroides, para mejorar la visualización de las estructuras, en caso de ser necesario.
  15. Avanzar el tubo hasta que el globo pase a través de las cuerdas vocales.
  16. Insuflar globo y verificar correcta colocación de tubo endotraqueal. 

Resultado de imagen para intubacion orotraqueal TECNICA




COMPLICACIONES

    • Lesión de médula espinal.
    • Aspiración.
    • Intubación esofágica.
    • Lesión dental.
    • Laceración de labios.
    • Abrasiones corneales.
    • Perforación o laceración de faringe, larínge, tráquea o ambas.
    • Dislocación de cartílago aritenoides.
    • Complicaciones cardiovasculares.
    • Arritmias ventriculares (profilaxis con 100 mg lidocaína IV).
    • Bradiarritmias (por lo general responde a 1 mg atropina IV).
    • Hipotensión/Hipertensión.
    • Hipoxemia.
    • Aumento de la PIC.
    • Broncoespasmo.
    • Laringoespasmo.
    • Intubación bronquio derecho.
    • Ruptura del globo.
    • Salida accidental del tubo.
    • Angulación u obstrucción del tubo
    • Trauma nasal.
    • Epistaxis.
    • Necrosis de la mucosa nasal.
    • Mastoiditis.
    • Otitis.
    • Celulitis.
    • Sinusitis.
    • Estenosis traqueal.
    • Traqueomalacia.
    • Necrosis del cartílago nasal




    TRAQUEOSTOMIA

    El término traqueotomía deriva del griego y significa abrir la tráquea, ya que se compone de las
    palabras traquearteria y cortar; el de traqueostomía, que se usa indistintamente para definir esta
    técnica quirúrgica, tiene la misma procedencia etimológica y se origina en las palabras
    traquearteria y estoma o boca.
    INDICACIONES
    Las cuatro indicaciones básicas para la traqueotomía son librar una obstrucción de la vía aérea
    superior, asistencia respiratoria durante periodos prolongados, asistir el manejo de secreciones
    del tracto respiratorio inferior y prevenir la aspiración de secreciones orales y gástricas.
    • Evitar una obstrucción de la vía aérea o Anomalías congénitas (Ej., hipoplasia laríngea, redes vasculares) o Patología supraglótica o glótica (Ej., infecciones, neoplasias, parálisis bilateral de cuerdas vocales)
    • Traumatismos cervicales con lesiones severas de los cartílagos tiroides o cricoides, hueso hioides o grandes vasos. • Enfisema subcutáneo o En cara, cuello o tórax • Fracturas faciales y de mandíbula que puede desencadenar una obstrucción de la vía aérea superior.
    • Edema o Trauma o Quemaduras o Infecciones o Anafilaxis 
    • Proveer una vía a largo tiempo para ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria  En casos de manejo inadecuado de secreciones o Tos insuficiente debido a dolor crónico o debilidad o Aspiración 
    • Profilaxis (como preparación para procedimientos invasivos de cabeza y cuello y el priodo de convalecencia) • Apnea del sueño severa no susceptible de CPAP u otros. 



    https://i.ytimg.com/vi/sbw6uNG8sSE/hqdefault.jpg




    TÉCNICA QUIRÚRGICA REGLADA
    Se trata de un acto quirúrgico que requiere el uso de ropa estéril y la realización en un quirófano.  
    COLOCACIÓN DEL PACIENTE
    El paciente deberá colocarse en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica. El cuello en hiperextensión,
    mediante la colocación de un rodillo o almohada bajo los hombros, hasta conseguir una postura
    adecuada en que la tráquea sobresalga sobre el pecho.
    LÍMITES DEL CAMPO QUIRÚRGICO
    • Borde superior: borde inferior de mandíbula.
    • Borde inferior: hasta segundo espacio intercostal.
    • Lateralmente: borde de ambos músculos trapecios. Si se realiza bajo anestesia local no es necesario
    tapar la cara del paciente con campos de tela estériles.
    INFILTRACIÓN CON ANESTESIA LOCAL
    Se infiltrará menor cantidad en el caso de que la intervención se realice con anestesia general, siendo
    optativa en este caso, aunque aconsejable para facilitar la hemostasia y disección quirúrgica. Deberá
    ser aplicada en forma romboidal, siendo distribuida por planos subcutáneo, muscular y profundo, unos
    10 minutos antes de comenzar, siempre que podamos disponer de este tiempo.
    TÉCNICA QUIRÚRGICA
    Localización de estructuras laríngeas y traqueales mediante palpación, fijando la laringe con los dedos
    1º y 3º de la mano izquierda y palpando con el índice de la otra mano el cartílago tiroides con su escotadura,
    el espacio cricotiroideo, el cricoides y los primeros anillos traqueales.
    Incisión horizontal, aproximadamente 1 cm por debajo del cartílago cricoides y tomando como referencias
    laterales los dos bordes anteriores de los músculos esternocleidomastoideos. El abordaje mediante incisión
    vertical es más sencillo, permitiendo una exposición más rápida de las estructuras y permite llegar a tráquea
    por espacios avasculares, pero no se puede combinar con otras cervicotomías. Una vez realizada la incisión
    horizontal, incisión del tejido celular subcutáneo y platisma, con disección superior e inferior hasta exponer
    los músculos esternohioideos
    Identificación de línea alba y venas yugulares anteriores. Sección vertical del rafe medio
    (zona avascular) y disección de musculatura prelaríngea sin desplazar la tráquea de línea media.
    Hemostasia con electro- coagulación de pequeños vasos y/o ligadura de venas yugulares anteriores, con
    exposición del arco del cartílago cricoides, istmo de glándula tiroidea y plano anterior traqueal
    correspondiente a sus 3-4 primeros anillos. El istmo tiroideo puede seccionarse verticalmente con tijera
    roma, mediante la colocación de dos pinzas de Crile paralelas y en situación paramediana, y ligar con
    puntos transfixiantes cada lado de forma independiente, lo que va a permitir una mejor exposición traqueal.
    En su lugar puede ser disecado y rechazado superior e inferiormente, sobre todo en aquellos casos en
    que sea muy pequeño o la urgencia lo demande.
    Se prepara un aspirador ya que la apertura de la tráquea conlleva habitualmente expulsión de
    secreciones y aspiración de sangre, y se comprueba que el balón de la cánula que va a
    utilizarse, generalmente tipo Portex/Shiley del nº 6 al 8 según el calibre de la luz traqueal,
    funciona correctamente. La incisión traqueal deberá realizarse entre el 2º, 3º y 4º anillos
    traqueales, existiendo diversas modalidades. Se debe elegir aquella que sacrifique el
    mínimo cartílago posible y que facilite los cambios de cánula, evitando los decúbitos tanto
    superiores como inferiores.
    COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

    • Dificultad para localización de la tráquea: cuando se trata de niños, cuellos cortos y dificultad para la hiperextensión del cuello.
    • Hipertrofia de la glándula tiroidea o tumor que desplace la vías aérea.
    • Hemorragia: por lesión de un vaso comunicante anterior o vasos pretiroideos, incluida la vena yugular anterior.
    • Neumotórax: en este caso la disnea del paciente no desaparece tras la traqueotomía, estando la cánula colocada correctamente. Puede deberse a una colocación defectuosa de la cánula o a una disección exagerada de al tráquea, sobre todo en los niños, que presentan estructuras más pequeñas y cúpulas pleurales más altas. Libro virtual de formación en ORL 7
    • Neumomediastino: por aumento de la presión respiratoria a consecuencia de una obstrucción parcial del tracto respiratorio, encontrando la salida a través de la aponeurosis cervical profunda.
    • Paro respiratorio: cuando no se consigue permeabilizar la vía aérea o por causa refleja al disminuir bruscamente la pCO2, por la apertura de la tráquea. De esta manera cae el estímulo hipoxémico, muy importante en pacientes con patología pulmonar crónica.
    • Edema pulmonar agudo: por la apertura de la vía aérea y disminución de la presión alveolar.
    • Parada cardíaca refleja vegetativa: por estímulo doloroso o por estrés.
    • Fístula traqueoesofágica: por laceración de la pared posterior traqueal durante la incisión o más infrecuente, al introducir la cánula o tubo de ventilación.
    • Lesión del cartílago cricoides o nervios recurrentes: son complicaciones infrecuentes. 

    VIA DE ACCESO VENTAJAS INCONVENIENTES


    1. Nasal Permite hablar, comer, expectorar
    2. Menos espacio muerto
    3. Fácil de colocar y fijar
    4. Menos riesgo de aspiración Fugas bucales
    5. Mayor resistencia al flujo aéreo
    6. Presión dorso nasal
    7. Rinorrea y obstrucción nasal
    8. Sequedad en la boca
    9. oronasal Control de fugas bucales
    10. Mas efectivas en agudos
    11.  Mayor espacio muerto
    12. Claustrofobia
    13. Riesgo de aspiración
    14. Imposibilidad de comer o expectorar
    15. Pieza bucal Poco espacio muerto
    16. Puede no requerir arnés Hipersalivacion
    17. Fugas nasales
    18. Deformidades dentales
    19. Facial total Menor riesgo de ulcera cutánea
    20. Tamaño único Mayor espacio muerto
    21. Sequedad de ojos
    22. helmet Mas cómoda para algunos pacientes
    23. Tamaño único
    24. Menor riesgo de ulceras faciales Reinhalacion de co2
    25. Peor sincronía paciente- ventilador
    26. Menor descarga de musculatura respiratoria
    27. Riesgo de asfixia se hay falla del ventilador